La situación de crisis actual llevó a que tenga que pasar 4 meses en la ciudad de Guayaquil. Muchas veces he estado de paso por la ciudad y por la región, sin embargo nunca había pasado tanto tiempo aquí. Trabajar desde casa trastorna todo tipo de rutina que uno ha establecido y peor aún desde una ciudad que no es la propia.
En una de las salidas dejando atrás los edificios y casas que le dan la espalda al majestuoso río Guayas, me acerqué a él y con mi mente traté de transportarme río arriba. Esto combinado con mi interés de la relación del ser humano con su entorno, me hizo indagar en el tema de manera más profunda desde un punto de vista paisajista e histórico.
Foto Río Guayas al aterrizar en el aeropuerto, @sam_andrade_h
Las culturas asentadas en el hoy Guayaquil, ya en épocas pre coloniales hacían uso de su favorecida posición geográfica y sistema fluvial para el comercio y aprovisionamiento de alimentos, del interior como de la costa. En la época colonial se consolidó como puerto de comercio y astillero naval, aprovechando estas mismas cualidades. Este río resulta del afluente del Río Daule y Babahoyo que se unen frente a la ciudad de Guayaquil y tiene un promedio de ancho de 1,5 km en su trayecto.
Los principales recursos que bajaban por las cuencas del río en su inicio eran grandes cantidades de madera para la construcción y reparación de los buques comerciantes y cosechas de las haciendas de la época. Los hacendados eran propietarios de grandes extensiones de pampa y bosques tropicales, allí se cultivaban grandes cantidades de recursos que eran de necesidad en el continente europeo como el cacao, la caña de azúcar, el algodón e incluso el tabaco. Estos se volvieron pilares del crecimiento de la sociedad en las épocas de independencia, donde la ciudad se veía obligada a producir sus propios recursos.
Camino a Guayaquil por las carreteras del Guayas @cdbena
- Primer boom cacaotero: Este periodo se dio durante mediados del siglo XIX, ya que debido a la producción y demanda de cacao a nivel mundial, el Ecuador ocupó el primer puesto en producción mundial de esta "pepa de oro" que se exportaba en su versión seca. Después de esta primera etapa hubo varias bajas debido a enfermedades que afectaron a las plantaciones. Sin embargo hoy en día nuestra producción nos ha vuelto a posicionar como el 3er país a nivel mundial en cantidad de exportación no solo por cantidad sino que por calidad.
- Caña de Azúcar: Una de las grandes ventajas del clima de las riveras del río Guayas fue la humedad que permitió la plantación de especies tropicales de las cuales existía una gran demanda en los países del norte. La caña de azúcar fue una de estas que si bien era muy cultivada en el Caribe, la gran demanda e importancia económica era evidente la necesidad de incorporarse a su cultivo. Hoy en día los cañaverales siguen siendo extensos, acompañados de los ingenios azucareros que procesan el jugo de la caña y la convierten en azúcares refinadas.
- Bananeras: Ya en épocas más contemporáneas es común ver grandes extensiones de plantaciones de banano. En los años posteriores a la segunda guerra Mundial con la apertura de mercados norteamericanos y europeos al consumo e inversión en producción de frutas exóticas dio paso a esta industria en el Ecuador, convirtiendo hasta el día de hoy al país en el mayor exportador de esta fruta a nivel Mundial.
- Arrozales: Si bien el cultivo de esta gramínea introducida del Asia, se puede remontar a finales del siglo XVIII en el campo de las Provincias de Guayas y Los Ríos, su exportación era muy limitada y su consumo no era muy popular en la población todavía. A finales del siglo XIX su consumo comienza a popularizarse debido a la inversión en infraestructura de pilladoras y así darse el crecimiento del comercio interno de este producto relativamente barato y de fácil almacenamiento. Hoy en día no sería concebible una gastronomía ecuatoriana sin este alimento.
- Maíz seco: El cultivo de este grano ancestral siempre ha estado presente en el continente y sus culturas ancestrales, sin embargo se han creado variedades que son totalmente distintas a las variedades consumidas por los pueblos originarios. Río Arriba podemos encontrar muchos maizales de esta variedad de maíz seco; el aumento de cultivo de este se debe a su uso como alimento para ganado y avícolas que han visto un despunte consecuente a la demanda de alimentos de las grandes ciudades y pueblos.
- Palma aceitera: El fruto de esta palma, acompañado de un proceso industrial permite extraer el aceite de palma, el cual tiene características que permiten crear texturas buscadas por la industria de la confitería. Este cultivo se está popularizando en zonas tropicales del Ecuador debido a su alta demanda mundial, la cual los países asiáticos ya no son capaces de satisfacer a pesar de sus grandes monocultivos y deforestaciones extensas.
Revisando información del Ministerio de Agricultura del Ecuador del año 2018, podemos observar que, en las Provincias de las cuales componen el cauce del río Guayas, estos cultivos históricos continúan siendo los grandes dominadores del agro.
(http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas, recuperado el 26 Julio 2020)
El auge de la industria automotriz y la conectividad a través de carreteras de los distintos poblados de la zona, causó que el río guayas perdiera su vitalidad, dejando de ver canoas y barcos a vapor que recorrían por él. Sin embargo no ha perdido su importancia como eje productivo por donde cruza.
Vista desde el Puerto Santa Ana en Guayaquil, Ecuador. @sam_andrade_h
Sin duda alguna un tema recurrente en estas zonas tropicales es el constante conflicto entre la producción masiva de alimentos en monocultivos para la exportación y consumo nacional, en contraposición con la maravillosa mega-diversidad tanto natural como de fuentes de alimentos que se puede obtener en estas tierras. Por lo general se puede observar que dentro del consumo propio de las familias de agricultores existe una gran diversidad de alimentos, que conviven en una forma natural rodeando sus hogares en forma de bosques comestibles, pero como oficio apuestan por los monocultivos.
Talvéz si queremos ver un paisaje diverso y natural, podemos empezar buscando ese objetivo en la comida que preparamos o consumimos, siendo curiosos del origen de nuestros alimentos y descubriendo la temporalidad apoyando a pequeños productores.
Este es un pequeño análisis del entorno desde el sistema fluvial que rodea a Guayaquil río arriba y lo que sucede con sus bosques y pampas, el mismo análisis se podría hacer río abajo hacia las comunidades pesqueras, bordeando los manglares y los recursos que estos proveen como son los cangrejos, conchas y peces pequeños, que sin embargo están bajo mucha presión ambiental por la deforestación para la creación de piscinas de cultivo de camarón. Queda para una proxima...
Comments