top of page

(Re) evolucionar nuestra vida, para regenerar el entorno

Actualizado: 12 jul 2020

Artículo sobre FESTIVAL MADRE SEMILLA


Por: María Gracia Guzmán y Nicolás Pérez Ulloa

Ilustración: Festival Madre Semilla, @red_guardianes_de_semillas

Columna de opinión


Gracias a la difusión, en redes, que tuvieron los banners de publicidad del Festival Madre Semilla, pudimos enterarnos, a tiempo, de los 15 talleres y 5 charlas que iba a impartir la Red Guardianes de Semillas. El festival en línea, empezó el 6 de mayo, estuvo sincronizado con el momento mundial de crisis que estamos viviendo y culminó, con un paso a la “nueva normalidad” el 20 de junio del 2020.


Al poco transcurso del festival, fue reconfortante saber que somos muchas las personas que buscamos regenerar la vida. El formato en línea del evento estuvo bien estructurado y curado. Esto se reflejó en los títulos que se encontraban dentro de las categorías de permacultura, salud, gastronomía y transformación social; las prácticas propuestas en el festival aparecen como un camino viable para la (re) evolución de la vida.


La recepción que hubo de asistencia a las charlas y talleres fue en gran parte por el impacto que tuvo la pandemia en el cambio de forma de vida que atravesamos. La cuarentena se manifestó de formas diversas en las vidas y una de estas, fue una ruptura del tiempo y el espacio. Desde Quito, pudimos escuchar a especialistas que habitan en diferentes provincias del Ecuador, ellxs se encuentran poniendo en práctica este revolucionario estilo de vida.



Talleres


SISTEMAS ALIMENTARIOS DEL ECUADOR: cómo cultivaban nuestros ancestros.


Mediante la inserción de la permacultura en su vida, Javier Carrera, coordinador de la Red de Guardianes, encontró similitudes en los sistemas permaculturales occidentales, con las formas de cultivo de nuestros ancestros, en distintas regiones de Sudamérica.

Durante el taller explicó la forma de los camellones, sistema de cultivo precolombino. Éste, consiste en una serie de plataformas rodeadas por canales de agua. Las plantas se cultivan sobre las plataformas y el nivel del agua en los canales puede controlarse a través de entradas y salidas de agua, además de mitigar las heladas (corrientes frías) y ser muy eficiente en las cosechas.


En otro ecosistema, de montañas y pendientes. Las terrazas se distribuyen en serie y a la distancia, parecen un conjunto escalonado. La construcción de terrazas no es trabajo fácil, pero la recompensa se verá reflejada en la prosperidad de las cosechas. En estas terrazas se podían obtener hasta tres cosechas anuales.


Es crucial mencionar que en la amazonía existían técnicas de cultivo menos nocivas con el ecosistema y lograban nutrir a los pueblos con una variedad de súper alimentos que existen en ésta región. La agricultura industrial, actualmente deforesta la amazonía con métodos contraproducentes para la biodiversidad.


Reconocer estos métodos, es una parte fundamental para poder migrar del sistema de agricultura y monocultivo que es causante del cambio climático y para ser conscientes que nuestra alimentación provenga de nuestro entorno y no implique una gran huella de carbono.

Foto: Terrazas de Moray / Cuzco - Perú @nicolasoo

MINI CASA: construccion minimalista y casas nómadas


Alfredo Velásquez habita un espacio dentro de un terreno rodeado de árboles y plantas. La acogedora mini casa está situada en un valle de Quito y es una construcción minimalista que, con la rapidez que se construye, puede ser desarmada y trasladada a cualquier otro terreno. Esta casa puede ser construida en función del espacio que se ocupe y con una fusión de materiales naturales y sintéticos.


En el video transmitido por el expositor, se pudo observar el aprovechamiento de espacios de almacenamiento, ingresaba mucha luz y las habitaciones estaban conectadas por pasillos con varios estantes.


Los espacios se distribuyen al servicio de las personas que habitan la casa nómada. Los beneficios de poseer estas mini casas son: no atarte a ningún espacio, evitar la compra de un terreno excesivamente caro y no poseer casas que estén construidas con una función ajenas a las necesidades de quién la ocupe.


INTRODUCCIÓN A LOS HONGOS MEDICINALES Y ENTEÓGENOS


Felipe Álvarez hizo una introducción importante, pues ciertas prácticas del consumo de plantas enteógenas han sido mal interpretadas durante periodos de tiempo. El panelista habló de las leyendas de algunas ceremonias religiosas practicadas actualmente en occidente como la Navidad. Se pudo observar que en varias obras religiosas estaban presentes imágenes y esculturas de hongos, pues este viene acompañando al ser humanx ancestralmente.


John M. Allegro, filólogo británico encargado de estudiar, editar y traducir los Manuscritos del Mar Muerto, sostiene que el cristianismo es, en origen, una religión basada en el culto de la fertilidad. El rito más importante es la ingestión del enteógeno Amanita Muscaria, para entrar en comunión con Dios. La iglesia católica y pioneros en investigación de hongos enteógenos como Robert Gordon Wasson desacreditaron su libro “The Sacred Mushroom and the Cross”. Allegro pensaba que la gente merecía conocer el origen real de su religión, y que ello la liberaría de sus ataduras y les inducirá a pensar libremente, adoptando la responsabilidad de sus propias vidas.


Además, resaltó a ciertos hongos medicinales y comestibles que se pueden cultivar. Existen pequeños productores como Mycomaker que produce Ganoderma que posee propiedades antitumorales, inmunomoduladoras e inmunoterapéuticas. Cultivar su Micelio en moldes, genera un biomaterial que puede usarse para construcción o escultura. Mencionó a los hongos Oreja de Mono que tienen propiedades antiinflamatorias y antibióticas, estos se encuentran en los bosques húmedos del Chocó o en las Islas Galápagos. Una granja orgánica en Puembo, Intiwasi produce hongos Ostra, Shitakes, Erynguis, y oferta kits de cultivo.


Foto: Seta Mazapatec, @nicolasoo

BOSQUES COMESTIBLES, LOS CULTIVOS DEL MAÑANA


George Fletcher permacultor, líder comunitario y agricultor orgánico, diseña fincas permaculturales, agroecológicas y regenerativas. Trabaja por la conservación y el desarrollo sostenible de la región donde habita, en Punta Galera, Esmeraldas, difunde conocimientos de Bosques Comestibles, siembra árboles que se adaptan a climas tropicales como fruta de pan, chonta, cítricos, y frutas del Sudeste Asiático como rambutan, mangostino, salak y durian.


Foto: Salak del Chocó, @nicolasoo

La reflexión de Fletcher está en resaltar el valor que tiene la planificación a corto mediano y largo plazo de la tierra que se posea para trabajar. La consistencia en el trabajo puede llegar a proveer cosechas abundantes constantemente, lograr soberanía alimentaria y no tener que depender de almidones u hortalizas que tienen gran cantidad de pesticidas y una huella de carbono considerable. No sólo se depende de bosques si no de reforzar con claros, donde se puede establecer la chakra, con maíz, frijol y calabaza apoyados de sembríos de cacao.


Las ventajas del Bosque Comestible, sobre otros sistemas de producción, se dan en todos los pisos altitudinales. Éste permite la existencia de muchas especies para criar entre nativas y exóticas, producción continua y escalonada, es más productivo por unidad de área que cualquier monocultivo, incrementa la fauna silvestre, permite conectar remanentes de bosque y hacer micro corredores biológicos.


Existen una serie de prácticas y conocimientos que se pueden implementar a la vida como: la agricultura ancestral, antropología, permacultura, agricultura sintrópica, forestería análoga, agricultura regenerativa, biología y agronomía.





CURSOS


Cada curso comenzó con una charla donde la o el instructor presentaban los módulos e invitaban a descargar los documentos, también las distintas ediciones de la revista Allpa y videos en su canal de YouTube. Además invitaron a participar en los foros de Facebook, donde están pendientes de las preguntas y brindan guía a las y los asistentes. Fue una experiencia enriquecedora donde se pudo obtener y compartir material y conocimiento variado para estudiar y poner en práctica.


CULTIVA TU ALIMENTO


Rogelio Simbaña es permacultor, especialista en bioconstrucción, sistemas de manejo de agua, bosques comestibles y sistemas de comercio justo. Promueve el autocultivo y el valor que tiene regenerar la tierra para poder obtener nuestros propios alimentos. Habló de los huertos familiares, los cuales son lugares de producción de diversos alimentos orientados a nutrir a quienes viven en el lugar, pueden suplir hasta con un 90% de la dieta familiar.

Existen cinco módulos para autocultivar alimentos, entre estos están: el diseño del huerto (como su ubicación, espacio, seguridad y cuidado); tipos de suelo y su manejo (fuentes de elementos biológicos y compostaje); agua, su ciclo, formas de captarla y preservarla además del riego; técnicas de siembra, desde la germinación hasta establecer las camas de siembra; plantar tu alimento, influencia de la luna, y las diferentes plantas hortícolas de temporada y flores que se pueden mostrar.


REPRODUCCIÓN VEGETAL Y SEMILLAS DE PLANTAS COMESTIBLES


Fernanda Meneses, es parte de la Red de Guardianes como coordinadora de semillas. Organiza a cientos de familias en quince provincias del Ecuador con un catálogo de más de 100 semillas. Éstas son cultivadas en huertas o jardines agroecológicos y orgánicos.


Comentó, con la emoción del hecho, que todos y todas somos semillas. Según ella, la semilla es la mitad del todo y nuestra responsabilidad es llevarla al siguiente nivel. Con esto quiso compartir una anécdota acerca de Leopoldo, cultivador y guardián de diferentes variedades de Miso que es un tubérculo rico en proteína y almidón. Él entregó todas sus semillas al INIAP, se concentró el material genético que se había logrado hasta el momento y lamentablemente se perdió debido a un apagón, según explicó Fernanda.


Foto: Semillas de cilantro, @nicolasoo

Es importante ser responsables, como promesa de vida. Compartir las semillas, para difundir el sentido de comunidad y de la soberanía alimentaria. “No pongas todos los huevos en la misma canasta” son palabras que sirvieron de conector a lo largo de toda la ponencia. “Es importante ver a las plantas como personas”, Meneses usó esta metáfora para aludir a etapas de la vida humana como:

  1. Flor: señorita o señorito

  2. Polinización: el amor

  3. Fruta: embarazo

  4. Cosecha: nacimiento del bebé

  5. Limpieza y secado: los cuidados del bebé

  6. Selección: bebé más fuerte

  7. Pasaporte: partida de nacimiento

  8. Germinación: asegura a tus bisnietos


PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAMIENTO DE SUELO


Agustina y Alejandro son propietarixs de la finca Mashpi Shungo. Hace más de diez años, se encuentran desarrollando el proyecto de Chocolate Mashpi Artesanal, cacao fino de aroma, en la zona del Chocó. Recibieron el espacio de Mashpi luego de un modelo de producción basado en la ganadería y el monocultivo de palma. Lograron intervenir el suelo y agua con diferentes técnicas para regenerarlos, obteniendo el aumento de la flora y fauna silvestre.

Después de un periodo de tiempo, realizaron varios estudios al cambio de modelo que habían aplicado. Los resultados tuvieron impacto en las especies de aves, anfibios y reptiles que dan vida al ecosistema de la finca y la calidad de agua había mejorado notablemente.


Regenerar la tierra es un paso importante para tomar el control en el proceso de la vida humana. En el desarrollo del taller se habló de la producción de varios biofertilizantes, como la captura y reproducción de los microorganismos de montaña, el Bocashi y caldos minerales. El objetivo de esta técnica es sustituir los insumos químicos, producir alimentos más sanos y reducir los costos de producción


Foto: Microorganismos de montaña, @nicolasoo

BIO CONSTRUCCIÓN: ARQUITECTURA ANCESTRAL Y NATURAL


Rogelio Simbaña, puso énfasis en la necesidad de repensar la economía para transformar nuestra forma de vida. Poder tener la libertad de construir de forma alternativa, de escoger el lugar donde vamos a vivir, para esto es necesario hacer coyuntura con varios saberes como los diseños permaculturales. Es importante conocer el suelo y el clima del lugar donde se va a construir.


La bioconstrucción es un tipo de arquitectura que se puede aplicar en diferentes ecosistemas sin ser nocivo con el lugar donde se extiende la vida, pero también hay que tener en cuenta que este tipo de construcción natural necesita de una persona con mucho tiempo y determinación; hace falta pensar en un diseño solar pasivo, desechos residuales que no contaminen y trabajar en comunidad.



Conclusión


Lo primero que necesitamos lxs seres humanxs para vivir (luego de respirar) es alimentarnos. Es claro que allí está la base indiscutible del cuidado de la salud y de la vida: en los alimentos.


Reconocemos que la salud de lxs seres humanxs es en parte expresión de la salud de los territorios donde éstos viven, resulta fundamental abordar el cuidado de la salud de la Madre Tierra, como ejercicio primario para el cuidado de la salud humana.


Los modos de producción contaminantes, dependientes de químicos y petróleo, se instalaron en nuestros territorios como parte de una estrategia de dominación a partir de la enfermedad, porque cuando se debilita la salud, lo que se pierde es la Libertad.


Por todo esto, si queremos realmente recuperar nuestra salud, como herramienta clave para la lucha por la libertad de nuestros pueblos, necesitamos recomponer nuestros sistemas inmunológicos, tanto a nivel individual como colectivo.


Un alimento es una sustancia que al incorporarse a nuestro organismo, nos permite desarrollar nuestras funciones biológicas saludablemente. La integridad de nuestros sistemas inmunológicos depende de la salud de nuestros alimentos, de nuestras semillas; pues al igual que los frutos de la tierra, que son el primer eslabón de la cadena alimentaria, la salud y la libertad crecen desde la raíz.


Foto: Papa Yana Shungo, @nicolasoo

Y en ese camino queremos andar algunxs de quienes, desde las universidades, desde los sistemas de atención de la salud, desde los movimientos sociales y la gastronomía, nos estamos encontrando priorizando los acuerdos para fortalecernos, reconociendo nuestras diferencias para nutrirnos de ellas, abrazando ideas y sueños para seguir transformando la realidad con nuestras propias manos, desde la acción colectiva, pues nada importante puede lograrse si no es haciendo comunidad, desde la solidaridad, la cooperación y el cuidado mutuo.


Recuperar la salud del suelo, del agua y el aire, tejer redes de cuidado para hacer crecer relaciones armoniosas desde los diálogos de saberes, revalorizar la memoria colectiva y las prácticas ancestrales de quienes fueron capaces de comprender que somos parte de la Naturaleza y al ritmo de sus ciclos debemos ser, es un sueño de quienes estimulan y nos hacen sentir que vale la pena vivir para transformar realidad.


Yupaychani, Red de Guardianes de Semillas, su militancia ha cambiado nuestras vidas y queremos ser organización ciudadana, voluntarias y voluntarios activos de su trabajo.


158 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Komentarze


bottom of page